Nacido en Alejandría, Egipto, el 22 de diciembre de 1876, el ideólogo, poeta y editor del siglo XX, Marinetti, de nacionalidad italiana, fundó el Futurismo, movimiento inicial de las corrientes de vanguardia artística.
El artista fue quien redactó el "Manifeste du Futurisme", publicado el 20 de febrero de 1909 en el diario Le Figaro de París, aunque su movimiento lo inició en Milán, buscando romper con la tradición, el pasado y los signos convencionales de la historia del arte.
El manifiesto es una nítida captura de la evolución cultural italiana al comienzo del siglo XX y muestra cómo parte de la vanguardia intelectual, con el paso de los años, habría contribuido al nacimiento del fascismo.
El poeta italiano Filippo Tommaso Marinetti causó gran revuelo en su época por su glorificación de la violencia, desprecio por las mujeres, ultra nacionalismo, amor por la tecnología y vértigo de la velocidad.
Marinetti se doctoró en Letras por la Universidad de París y en Derecho por la de Génova. Se dio a conocer como escritor con varias obras en francés, entre ellas: "Les viex marins" (1897), "La conquéte des étoiles" (1902) y "Destruction" (1904).
Además escribió varios libros de poesía, en todos los cuales echó mano del llamado "verso libre" y desarrolló la mística del superhombre, inspirada en la obra del también poeta y escritor italiano Gabriele D"Annunzio.
Su poema "Los viejos marinos" fue objeto de grandes reconocimientos, sobre todo de los poetas Catulle Mendés y Gustave Kahn. En 1898 comenzó a publicar poemas de corte simbolista en varias revistas italianas. En francés también escribió la obra teatral "Le roi Bombance".
En 1905, al lado de Sem Benelli, fundó la revista "Poesía" en Milán y cuatro años más tarde apareció una de sus primeras obras teatrales, "Elettricitá sessuale", la cual narra la historia de unos seres mecánicos (robots), 10 años antes de que el novelista checo Karel Capek inventara la palabra "robot".
Fue en 1909 cuando publicó en el periódico francés Le Figaro el Manifiesto del Futurismo, y al año siguiente, en el mismo diario, el segundo manifiesto.
Para Marinetti, cada uno de los manifiestos era un género literario, y de tal forma lo tenía presente que la crítica considera a estos textos entre sus mejores obras.
Desarrolló la literatura futurista en numerosos ensayos y poemas. En ellos exalta la importancia de la técnica, especialmente de la máquina. Asimismo, clama por otros elementos como la violencia verbal, el movimiento agresivo, la dislocación de la lógica y la pirueta.
En esta línea escribió la novela "Mafarka, el futurista" (1910) y una serie de obras como "Rey Francachela" (1905) y "Volcanes" (1927), en las que apuesta por un teatro sintético y dinámico.
Fue miembro activo de la Academia de Italia, fundada por los fascistas, y, posteriormente, se convirtió en el poeta oficial del régimen del Duce, Benito Mussolini.
Al término de la Segunda Guerra Mundial, el movimiento que fundó fue vinculado con la política totalitarista del Duce, cuando el Futurismo era ya un movimiento del pasado y aparecían en Europa nuevas tendencias de vanguardia.
Otros de sus escritos son "Les poupées électriques" (1910), "La bataille de Tripoli" (1912), "Zang-Tumb-Tumb" (1914) e "Il teatro sintetico futurista" (1916-1917).
Tras su identificación con el fascismo, "Otto anime in una bomba" (1919), "L"alcova d"acciaio" (1921), "Gli indomabili" (1922), "Novelle colle labbra tinte" (1930) y "L"aeropoema del Golfo della Spezia" (1935), entre otras.